Imágenes de otros tiempos. Iruña.
martes, 12 mayo, 2009 at 8:49 pm 46 comentarios
Traemos hoy dos nuevas imágenes que alegrarán el ojillo a más de uno.
La primera es un plano de Iruña, creo que dibujado por Lorenzo Prestamero, de finales del siglo XVIII. En él se observa, aparte del fallo de poner Trespuentes donde está Víllodas y Mendoza donde está Trespuentes, que todo el solar de la ciudad está cuidadosamente parcelado con fincas de “pan llevar” o huertas de las llamadas de “cuchía”, aptas para verduras de fácil cocción. Se señalan también el encintado de la muralla y cuatro puertas. En el medio, donde el cruce de caminos, estaba la Iglesia de la Encomienda de San Juan de Jerusalén . En el lienzo Sur de la muralla siguiendo el camino de la puerta (llamado Tribununbidea ¿camino de Treviño?) que hay en medio de este lienzo se hallaba, junto a la muralla, la ermita de Donela, contigua a la zona donde E. Gil localizó el posible acuartelamiento de la Cohors I Gallica. Según Prestamero a esta ermita se la denomina también de Santa Eulalia, por lo que podemos colegir que Donela es Santa Eulalia en eukera. Observamos también un camino que va directo a Armentia.
La Comisión de Monumentos de 1867 ya recomendaba que el sitio de Iruña había de ser protegido y daba intrucciones para que cesara la extracción de piedra con la que los aldeanos alaveses construían sus casas, iglesias y cercas. De la misma manera aconsejaba que se dejara de desmontar la Iglesia de San Juan pues se consideraba un monumento digno de conservar. Poco caso hicieron los paisanos ante esas recomendaciones pues la extracción de piedra continuó y la iglesia fue arrasada hasta los cimientos. La imagen que ofrecemos es la única que se conserva de la citada iglesia y fue dibujada por Becerro de Bengoa en 1871. Al parecer puede que existan otros documentos gráficos de esta iglesia hechos por un tal L.Velasco en 1867 y que se conservarían en la Real Academia de San Fernando. Podemos observar que la iglesia padece ya los efectos del desmonte de piedra, ha desaparecido el ábside, el tejado está ya medio derruido y la torre exenta se desmorona.
Descripción de la iglesia por R. Becerro de Bengoa
Estas dos fotografías han sido tomadas de:
“La arqueología en Álava en los siglos XVIII y XIX. Memorias de yacimientos alaveses. Historiografía” Carlos Ortiz de Urbina, ldo. en Historia, colaborador del CSIC. DFA 1996
Entry filed under: Uncategorized.
46 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1. Lykonius | martes, 12 mayo, 2009 a las 11:18 pm
Eso sí que es cogerle la máquina del tiempo a Parmenio…
Ha resultado más fácil de lo que pensaba organizar la caligrafía parmeniana, ya se subirá.
De momento algunas observaciones que han ido apareciendo:
12051, otra Dreide y además en minúscula otra vez…
9_27, -RSINI que decía que la ene era hecha a vuelapluma como si fuese con bolígrafo… pues tiene concreciones calcáreas en los ductus…
12_33, el PEREG- no tiene concreciones en los ductus, tiene erre parmeniana, pero la ge no lo es y fue desenterrada antes del 2005…
5_45, una CLAUDIA VALERIA más falsa que un duro sevillano
1_77, FORTUNATE, falsa o verdadera ?
6_9, inscripción verdadera
1_70, EUPHEMIA, a qué viene esta santa martirizada ? la puso Parmenio en Veleia porque sufrió lo indecible como Kassandra o Dido ?
1_60, aparece el Cornelius, el eskon/marido de Neure
😉
12_62 COR y un corazón dibujado, es de antes del 2005 pero fue descubierto el grafito en una revisión el 2007; el símbolo del corazón no se sabe de cuándo data, podría ser una evolución del Sagrado Corazón de Jesús (s.XVI) que se pudo ir vulgarizando hasta representar el concepto de amor. Tiene concreciones calcáreas…
12_66 hay un COR falso, de Parmenio
11355, AT MINERVA COR, con dibujo de corazón realista, falso otra vez…
Paradoja: cómo pudo saber/intuir Parmenio la aparición posterior en Veleia de referencias a corazones supuestamente verdaderas y crear previamente falsas ostrakas con corazones ???
2. Txema | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 8:30 am
Gracias, Sotero, por la imagen de la iglesia sanjuanista.
Qué pena que no haya llegado hasta nosotros.
3. Txema | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 8:40 am
Destino parecido a la iglesia templaria de Ceinos de Campos, que a pesar de solicitar que se consolidase la ruina, acabó por derruirse y construir en su solar.
Restos de esa iglesia se usaron en la decoración de algunas de las viviendas de los vecinos, y aún hoy pueden observarse. Algún resto de arquería en el museo arqueológico de Valladolid y una figura de la Virgen con el Niño.
Hay un grabado de dicha iglesia de Ceinos que si no me equivoco se puede encontrar en el Madoz.
4. Lykonius | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 9:26 am
pues ni esa… la 6_9 que tenía una caligrafía diferente a la que hasta netonces vi, es igualmente falsa: la eme tiene el arco alzado. Se ve que Parmenio quiso poner a más romanos escribiendo para disimular.
La recopilación de letras parmenianas ya está disponible en:
RECOPILACIÓN DE CALIGRAFÍA PARMENIANA COMPARADA CON CALIGRAFÍAS HALLADAS EN GRAFITIS DE LA EXCAVACIÓN DE G. NIETO
5. Sotero | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 11:03 am
Andrea:
Hemos buscado en la Memoria la pieza que me indica. No la hemos encontrado, sin duda por nuestra falta de conocimientos en cerámica romana. Como quiera que todo lo que rodea a este yacimiento nos interesa (aunque no sea con relación a las falsificaciones) y con la sana intención de levantarlo del descrédito en el que la irresponsabilidad de algunos lo ha sumido, el equipo de IIM ha tomado la decisión de escanear todas las páginas en las que se habla de cerámica romana y motivos ornamentales. Si encuentra lo que busca, con la referencia de la foto o dibujo que se ofrece de cada una de ellas me puede indicar con más exactitud cual es la pieza de su interés y con mucho gusto la expondremos al público, dando la referencia del contexto en que se ha encontrado.
Y no se preocupe porque no supone una molestia. El trabajo empleado lo damos por bien utilizado en bien de la ciencia y de la arqueología alavesa.
Extracto de la Memoria sobre las excavaciones en el Oppidum de Iruña – Cerámica romana y motivos ornamentales – Gratiniano Nieto Gallo – DFA 1958,
6. Alicia M. Canto | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 12:03 pm
Caramba, gracias a Lykonius y Sotero por estas dos últimas aportaciones, ambas en su estilo una buena inversión de trabajo y tiempo personal. La de Lykonius pasará sin duda a la intrahistoria veleyense.
7. Lykonius | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 12:55 pm
No creo que sea una aportación importante, si acaso sí espero que abra baza en el tema de caligrafía para identificar posibles «obras parmenianas» que puedan salir en excavaciones futuras o revisando los materiales del 2008… De hecho el listado alfabético es incompleto, pero lo peor es que partí de la base que habrían al menos dos tipos de caligrafías de dos falsificadores diferentes, y comencé por intentar separar la una de la otra… pero pasa que ocasionalmente una caligrafía se mezcla con la otra, seguramente por que el falsificador fue con prisas o con descuido, y esto invalida cualquier intento de separar/identificar los dos tipos de caligrafías (pero lo positivo es que nos dice que únicamente hubo un falsificador independientemente de los cómplices que tuvo), por lo tanto el listado de caligrafía de Parmenio y la de «Parmenia» no es regular, únicamente puede servir como base para identificar más piezas falsas en el futuro.
8. Ilunpean | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 1:51 pm
Lykonius por favor me dices si es correcta la referencia 11355?, es que no la localizo… y me interesa mucho lo que apuntas. Gracias
9. Lykonius | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 2:28 pm
sí, la 11355 está en el archivo de imágenes «Núñez»
10. Ilunpean | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 2:28 pm
Para la intrahistoria Veleiense:
Caligrafía (I): En la pieza 11429 aparece la palabra IVPITER. Aquí destaca el hecho de que la V se forme con dos palos cruzados para distinguirla de la U.
Pero sobre todo destaca otra cosa, aquí se ha escrito: IVPITER y en la pieza 11459 en cambio se ha escrito: IVPITIIR. Los rasgos de las demás letras son idénticos. ¿Por qué en una ocasión se ha escrito con E y en otra con II?.
11. Ilunpean | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 2:57 pm
Lykonius: lo que tú apuntas es muy interesante. Según entiendo del informe de Ciprés – Santos se descubre después algo (2007) que ya se había encontrado (antes de 2005) y para entonces se había falsificado algo parecido (sobre 2005) “anticipándose el falsificador”.
Reflejos en el agua (I): Del informe Ciprés-Santos en su página 19 dicen que en una revisión de materiales realizadas en 2007 aparecen entre otros estos materiales:
La pieza 13310 con la inscripción DIVITII PAP(—) perteneciente a un borde de ánfora (no tenemos fotografía alguna)
Del archivo de la DFA sacamos esta otra pieza, a mí me parece de factura semejante:
La pieza 11293 (de esta sí hay fotografía) con la inscripción DEIDRE PAV(—)
DIVITTI PAP(—)
DEIDRE PAV(—)
12. Ilunpean | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 3:11 pm
Reflejos en el agua (II): Sin duda es el COR, de la revisión de materiales en 2007 encuentran:
Carpeta 12-pieza 62_ se puede leer COR junto a un corazón tumbado (de esta sí hay fotografía)
Posteriormente nuestro querido corazón aparece en más de una ocasión:
11019-CVORII junto a una flor de lis
13—66-COR junto a un tridente
Y como en un espejo aparece en:
11355- COR junto a un corazón (lo siento Lykonius pero sigo sin localizar la pieza, no sé porqué pero en mi carpeta de Julio Nuñez no aparece).
13. Lykonius | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 4:29 pm
También creo recordar que se da en un mismo texto parmeniano E y II, la costumbre es algo muy arraigado, pero la falta de repaso es de chapuzas.
14. Servan | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 5:17 pm
Brillante, Lykonius. Parmenio, en el s III, debe haber escrito habitualmente con cálamo, como los persas, instrumento rígido difícil de usar, muy satisfactorio – para el que lo domina; también debe haber usado un estilo sobre cera. Los chinos usaban pinceles, los monjes plumas (excelentes) y los calígrafos actuales plumas de acero. Un moderno Parmenio debe estar habituado a los bolígrafos, pero en este caso usa un clavo (de la época) sobre TS.
Parmenio ES UN POLIGLOTA, desgraciadamente no domina (como hubiésemos esperado) el latín, el griego ni el egipcio.
Interesante línea de investigación lykoniana.
Para el caso de mis patafísicas divagaciones, no basta la reproducción plana esquemática de la letra, que no reproduce la vitalidad del escribidor.
Se requiere la reproducción fotográfica ampliada; por ej. en las R parmenianas, me llama la atención el trazo decidido, profundo, agresivo del brazo, supuesto indicio de tendencias sádico anales, y no la simple prolongación del trazo, que puede verse por ej. en una escritura con pluma o cálamo, como prolongación estética, como un rizo vegetal de la letra, que más bien nos hablaría de un espíritu delicado, o pomposo y artificial, pero en ningún caso agresivo, hiriente, como pretendo deducir de letra parmeniana.
En fin, que seguiría el consejo del Sr Cerdán, y pediría su análisis a letrados chinos o japoneses.
También sería interesante observar la letra de aquellos que tuvieron acceso a estos materiales, pero curiosamente no están – o no he visto- todas.
Complejo tema. Habrá que empezar de 2005…
¿Acaso Parmenio tenía acceso en esa época? ¿O acceso posterior? No hay duda que el hombre se documentó. Insisto: Parmenio no es tonto. Hombre de muchas tretas. Polythropos aner. Dolerós.
15. andrea | miércoles, 13 mayo, 2009 a las 6:34 pm
Sotero:
Le agradezco sinceramente el trabajo que se ha tomado y espero tener ocasión de corresponder a su amabilidad.
El otro día no tenía a mano la referencia exacta, que es esta:
G. NIETO GALLO: «El oppidum de Iruña (Álava)». Vitoria, 1958, pág. 106, fig. 72.
Es decir, que se encontrará en las páginas anteriores a las del enlace que ha colocado.
Creo, como usted, que el «repaso» de las investigaciones anteriores es positivo y dará una idea de la importancia de este yacimiento -no por los hallazgos excepcionales, sino por su especial devenir histórico: hay pocos yacimientos urbanos
de este período que no tengan actualmente una ciudad «encima».
16. percha | jueves, 14 mayo, 2009 a las 8:10 am
Alicia Canto en TA, siguiendo con su estupendo seguimiento del caso, abre nuevo foro, Iruña-Veleia y sus «revolucionarios» grafitos IV: La fase judicial 2
http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blogs/irunaveleia-y-sus-3
Lo hace con la nueva noticia aparecida en El Correo
ETS PRESENTA LA TERCERA QUERELLA DEL «CASO VELEIA»
http://www.elcorreodigital.com/alava/20090514/alava/presenta-tercera-querella-caso-20090514.html
El juzgado de Instrucción número 3 archiva la denuncia de Gil contra la Diputación y la UPV
14.05.09 – MARÍA JOSÉ CARRERO | VITORIA
«El ‘caso Veleia’ se multiplica en los juzgados con la presentación de la tercera querella criminal contra el arqueólogo Eliseo Gil. Después de las demandas de la Diputación, propietaria del yacimiento, y de la empresa pública EuskoTren, principal patrocinadora de la excavaciones, la también firma vasca Euskal Trenbide Sarea -ETS- ha decidido llevar a los tribunales a Gil y su socia en Lurmen, Idoia Filloy. Les acusa de un supuesto delito de estafa y les reclama la devolución de los algo más de 600.000 euros que percibieron en concepto de subvención entre julio de 2006 y el verano de 2008.
Entre 2001 y el primer semestre de 2006, EuskoTren patrocinó las excavaciones. A partir de julio del segundo año, la ayuda económica se repartió al 50% entre esta operadora encargada de explotar del transporte ferroviario en el País Vasco y ETS, creada para construir y gestionar las infraestructuras ferroviarias. Entre los dos patrocinadores han aportado cerca de 2,9 millones a Lurmen.
Un portavoz autorizado de ETS confirmó ayer a EL CORREO la querella, que ha correspondido al juzgado número 1, el mismo que estudia la de la Diputación contra Gil y el geólogo Óscar Escribano por un supuesto delito de ataque al patrimonio y contra el primero y el coordinador de las analíticas de las piezas, Rubén Cerdán, por una presunta estafa. El juez suplente que se ha hecho cargo del caso por enfermedad de la titular decretó hace unos días el secreto de sumario.
«Deterioro de imagen»
Las mismas fuentes del operador ferroviario añadieron que se han decidido a llevar a los tribunales a los dos socios de Lurmen «para recuperar el dinero y por el deterioro de la imagen sufrida por la entidad» una vez que una comisión de expertos españoles y europeos ha considerado «falsos» los dibujos de temática cristiana atribuidos al siglo III y las palabras en euskera, datadas entre el IV y el VI.
De forma paralela, el titular del juzgado número 3 ha dictado un auto de sobreseimiento de la denuncia de Eliseo Gil contra la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle; el director de su departamento, Agustín Otsoa Eribeko; el jefe del servicio foral de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico, Félix López; y dos profesores de Arqueología de la UPV, Juan Antonio Quirós y Julio Núñez. Les acusaba de los delitos de allanamiento, injurias, prevaricación y coacciones.»
4 CASOS, 3 JUZGADOS
«Juzgado de Instrucción nº 1: Tramita ya la querella de la Diputación contra Eliseo Gil y Óscar Escribano por un supuesto delito de atentado al patrimonio y contra Gil y Rubén Cerdán, por presunta estafa. Ha decretado el secreto de sumario. Además, le ha correspondido la querella de ETS contra Gil e Idoia Filloy por supuesta estafa.
Juzgado de Instrucción nº 4: Le ha correspondido la querella de EuskoTren contra Eliseo Gil e Idoia Filloy por supuesta estafa.
Juzgado de Instrucción nº 3: Ha archivado la denuncia de Eliseo Gil contra la Diputación y la UPV»
17. Lykonius | jueves, 14 mayo, 2009 a las 8:40 am
Bueno, por lo menos ahora todo el tema de denuncias pertinentes y no pertinentes ya está «encarrilado»
😉
Y a ver si los ganimedianos hacen caso de la propuesta de la Dra. Canto porque han fagocitando/parasitando el foro de TA que ni Drácula
18. Txema | jueves, 14 mayo, 2009 a las 9:22 am
Era de esperar que la querella de Lurmen fuese desestimada. No tengo muy claro si cabe recurso contra esta decisión, pero no creo que surtiese efecto.
Y ahora una tercera querella.
¿Se sabe algo de la querella de Euskotren? Fue anterior la de Gil, ¿no?
19. Txema | jueves, 14 mayo, 2009 a las 9:25 am
Perdón, quise escribir «fue anterior a la de Gil».
20. percha | jueves, 14 mayo, 2009 a las 9:28 am
Hola de nuevo.
En TA Koenraad acaba de inaugurar nuevo foro:
Blog heterodoxo sobre los hallazgos excepcionales de Iruña Veleia.
http://foroterraeantiqvae.ning.com/profiles/blogs/blog-heterodoxo-sobre-los
Por cierto, insiste mucho Koenraad en la titulación de Cerdán como Doctor, e incluso dice que no tiene carnet de conducir.
21. Txema | jueves, 14 mayo, 2009 a las 9:49 am
Hola Percha, creo que ni afirma ni niega su titulación: «Dr. Cerdán (si doctor!).»
No creo que el «si» sea afirmativo, sino condicional.
Hombre, mucho se ha hablado de este caballero, y hay indicios sospechosos, o muy sospechosos, pero de momento en el asunto Cerdán prefiero mantenerme en el wait and see.
22. percha | jueves, 14 mayo, 2009 a las 9:57 am
Hombre Txema, el signo de exclamación me suena a querer recalcar ese hecho, la falta de tilde puede ser un fallo, perfectamente comprensible. De todas formas, me llamó más la atención lo del carnet de conducir, recordando los comentarios de Sotero sobre sus «cualidades» de piloto.
En realidad el «wait and see» no es mala política 😉
23. Lykonius | jueves, 14 mayo, 2009 a las 10:14 am
Dice Koenrad (quod natura non dat, Helmantica non praestat): «By the way, Dr. Cerdan ni tiene carnet de conducir!»
…a lo que seguidamente he pensado: «vaya, encima falsifica permisos de conducir…»
😉
se me pasan más ironías como que el permiso israelí expedido en Gomorra no sirve en España, o que un doctor tan prominente sabe perfectamente a razón de cálculos metafisicocuánticos dónde se pone la Ertzaintza a hacer controles… o que si lo paran, puede hacer un análisis paralelo inventado en un laboratorio francés conforme la Ertzainza se equivoca cuando pide controles lo mismo que los filólogos cuando abren la boca… o bien no tiene permiso de conducir porque no conduce coche sino que simplemente vuela bajo con un OVNI ultrasónico-cuántico de fisión neutrónica comprado en unos grandes almacenes alemanes… juasss
24. percha | jueves, 14 mayo, 2009 a las 10:53 am
Koenraad en TA:
http://foroterraeantiqvae.ning.com/xn/detail/2043782:Comment:43469
«Qué el Sr. Cerdán ha vuelto a su estatus inicial de Dr. Cerdán y no Dr? Cerdán tiene que ver que simplemento ya no quiero opinar sobre el y su trabajo, aparte de que yo no creo para nada en su modelo de pátina). Los escavadores me han asegurado que Rubén tiene el titulo de doctor – que han visto su titulo – y les creo. He sido demasciado lanzado de opinar negativemente sobre el, la verdad es que no entiendo este aspecto. No hablaré más sobre el.»
25. Txema | jueves, 14 mayo, 2009 a las 11:10 am
Hola Percha. Estamos pegados aquí 😉
Me parece muy sensata la postura del sr. Van den Driessche. Ya se ha hablado demasiado del asunto. Ahora, en ese caso podría haberse ahorrado el detalle del carné de conducir, que está acusandole de una infracción grave al código de circulación.
Cada uno habrá extraído sus conclusiones al respecto. Yo, desde luego, prefiero no comentar nada; hace unos meses adopté esa postura y prefiero seguir haciéndolo.. Si tiene su titulación o no es algo que ya saldrá durante el trabajo del juzgado, y allí se decidirá sobre su relevancia.
26. Lykonius | jueves, 14 mayo, 2009 a las 11:13 am
Tengo mala memoria… pero Gil no se justificó sobre este punto que él no exigía la presentación de títulos a sus colaboradores ?
Únicamente he pescado esto del Correo (3-1-09):
«La pasada primavera, EL CORREO comprobó en el Ministerio de Educación que, en el supuesto de ser licenciado en Física, su título no estaba convalidado en España, tal y como él mismo admitió a este periódico. El pasado 21 de noviembre, a los dos días de estallar el escándalo sobre la falsedad de los grafitos, Eliseo Gil eludió contestar a este diario al ser expresamente preguntado por la titulación de su colaborador. Días después, cuando en una rueda de prensa se refirió a sus valedores, en ningún momento le presentó como físico nuclear.»
27. Txema | jueves, 14 mayo, 2009 a las 1:56 pm
Hola, Lykonius
Creo que se refiere a una de las preguntas que le hicieron a Eliseo durante su comparecencia en juntas:
P.: ¿Se requirió la acreditación al coordinador de las analíticas Ruben Cerdán?
R.: No se le requirió a nadie. Doy por supuesto que las personas que trabajan conmigo tienen acreditación suficiente. Tampoco se me requirió a mí.
Sin que sirva de precedente, haré dos comentarios:
1) En su día critiqué está respuesta porque me parecía inadmisible que su responsable de RRHH no pidiese la titulación como es preceptivo. Hoy pienso que él no estaba contratado por Lurmen, sino que se le encargaron unos estudios, encargo avalado sin duda por la trayectoria profesional de Rubén Cerdán en Araba.
2) Cabe dentro de lo posible que Cerdán le haya mostrado su titulación a Eliseo Gil después de esa fecha, quizás como parte de la estrategia de su defensa. Por lo que no veo contradicción alguna.
Y, ahora sí, reactivo el modo stand by / wait and see.
28. Txema | jueves, 14 mayo, 2009 a las 1:59 pm
He escrito la pregunta y la respuesta de memoria, no será literal, pero sí fiel a lo que se escribió.
29. Ilunpean | jueves, 14 mayo, 2009 a las 2:10 pm
A mí me parece muy fuerte que Gil diga que a él no se le requirió ninguna titulación…
30. Ilunpean | jueves, 14 mayo, 2009 a las 2:17 pm
Que no se me requiera a mí para participar en este blog y decir lo que pienso (a veces demasiada osadamente) me parece normal, pero para ser director de una excavación que diga que no se le requirió ninguna acreditación¡¡… me hace pensar que mucho se habla del complot de la UPV por quitarle del medio pero muy poco de cómo entró el Sr. Gil en el yacimiento.
Y a todo esto, pero ¿en qué manos estamos?… uno se puede crear una fama y vivir de ella, ¿sin que nadie la ponga en cuestión?… o quizás estoy equivocada y el Sr.Gil y el Sr. Cerdán son tan prestigiosos que no es necesario acreditar nada… la acreditación se les supone.
31. Lykonius | jueves, 14 mayo, 2009 a las 2:20 pm
Gracias Txema (vaya envidia me da tu memoria); bien, entonces puede ser que:
a. Gil mienta o tenga una memoria selectiva
b. que Koenraad mienta
c. que R. Cerdán haya enseñado su titulación después de la comparecencia a juntas y después de ponerse en duda…
en todo caso, se puede hacer en la actualidad una pequeña lista de informaciones aportadas por Gil que no «concuerdan» con lo que dicen otras personas. Igualmente, si alguien me tocara los webs sobre titulaciones y doctorados, existiendo una web http://www.veleia.com y habiendo colgado allí respuestas y refutaciones e incluso análisis de Cerdán, es algo raro que no haya nada de esto… porque mira que la foto que tenían que iba a demostrar cómo sacaban una ostraka extraordinaria de Veleia no tardaron mucho en ponerla…
32. Ilunpean | jueves, 14 mayo, 2009 a las 2:23 pm
Caligrafía (II): En la pieza 11429 aparecen una serie de nombres de dioses. Se pueden observar algunos rasgos de escritura. A mí me llama la atención el uso letra “C”.
VULCANO: En el centro aparece la palabra VULCANO justo al lado de una ruptura de la pieza. Este nombre no es el único con “C” de la pieza. Si observamos el resto de nombres con “C”, es decir, CRONOS, CUPIDO, BACO, ESCULAPIO están escritos con una “C” que a mí me parece como una media luna, bastante perfecta en todos ellos, excepto en VULCANO… su “C” es diferente, no es semicircular sino ligeramente picuda (como en las 11623 y en la 12430-formando la palabra CORD(—).
Es el único nombre que tiene una de las letras semioculta por la ruptura de la pieza, en concreto la “A”. Es decir, es el único nombre que no está diáfano totalmente en esta pieza.
Si vemos la pieza 11428 aparece el nombre de VULCANO esta vez con la “C” semicircular (al igual que la C de CIIRES)
LA C DE MEDIA LUNA: Digamos que la C tipo media luna es la más abundante (ver 19053,11019,11319,11420,12043…), la picuda supone una excepción.
33. David Montero | jueves, 14 mayo, 2009 a las 4:16 pm
Espero por el bien de su felicidad conyugal que el Sr. Van den Driessche sea más constante en ello que en su relación con el Dr. (?, no, si, creo no creo) Cerdán. Tenerlo todo el día deshojando la margarita puede ser muy stressante.
En fin. Que el culebrón «Eterno retorno en Iruña Hills» vuelve a empezar hasta con los personajes que habían desaparecido en el capítulo 4.021. Esto es más largo que «Dallas». ¿No será una reposición?
34. Lakorzana | jueves, 14 mayo, 2009 a las 4:23 pm
Vaya, ya sabeís mi identidad secreta 😉
Cambie el nick, por favor.
35. Lakorzana | jueves, 14 mayo, 2009 a las 4:25 pm
Me da problemas el bicho este. Tiene que haber un comentario mio sobre Cerdán antes que éste.
36. Sotero | jueves, 14 mayo, 2009 a las 4:40 pm
Me adhiero a la postura de Txema y no hablaré tampoco sobre el sr. Cerdán en su faceta de físico nuclear, me tiene harto y aquí ya hemos expuesto suficientes elementos de juicio. Que la gente piense lo que quiera que al final saldrá la verdad.
Un título no homologado es también delito de intrusismo profesional. En el affaire Balenciaga uno de los implicados fue condenado por ejercer de arquitecto sin título homologado (era arquitecto en Cuba).
Lo del carnet de conducir tiene su guasa. Me consta, porque me lo han dicho personalmente vecinos del pueblo de Urrunaga (que trabajan conmigo y no porque haya ido a preguntarles directamente) que el sr. Cerdán conducía de forma negligente por la estrecha carretera que va de este pueblo a Nafarrete (lugar donde residía). Parece raro que un técnico medio ambiental de un extenso municipio, que tiene que recorrer las diferentes aldeas y enclaves, no tenga carnet y que dependa de un chófer municipal para sus desplazamientos. ¿Iba a pie, o en bici o haciendo autostop a currar desde Nafarrate a Legutiano?. En fin, lo dicho, me tiene harto.
37. Sotero | jueves, 14 mayo, 2009 a las 4:47 pm
Lakorzana, su comentario entró pero quedó pendiente porque para publicar se ha de tener al menos un comentario publicado y que el administrador lo apruebe. Así que su identidad secreta sigue en secreto y solo la conoce IIM que no la hará pública sin su consentimiento.
Pongo aquí el comentario suyo
LAKORZANA
Sobre Cerdán, autocitándome de TA:
Por supuesto, claro que ya había trabajado para la DFA antes (tampoco le pidieron los títulos, parece):
-Alava’s amber primary gas bubble analysis: paleoatmosphere and UV-inducec dna resonance mutagenesis
Rubén Cerdán, Jesús Alonso
-Sobre la datación de restos óseos fosilizados mediante cuantificación de las trazas de fisión del U238 en microcristales de hidroxilapatito
Rubén Cerdán, Jesús Alonso, José Carmelo Corral
Ambos en: Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, año: 1998, Número: 13
Y al año siguiente:
-Nuevas técnicas metalúrgicas en armas de la II edad del hierro: arqueometalurgia y conservación analítica en la necrópolis de La Hoya (Laguardia, Álava)
Jesús Alonso López, Idoia Filloy Nieva, Rubén Cerdán
Y aquí es donde se confirman varias cosas:
-Tenían que haberle pedido los papeles mucho antes, por organismos dependientes de la DFA. (de lo que se podía deducir, que erroneamente, era “de confianza” de esta institución). Un tipo que lo mismo te estudiaba metalurgias prerromanas, que burbujas de aire fósiles, que te databa fósiles.
¿Había alguien más, cerquita y tan listo y polivalente?…¿Y de confianza de la DFA? ¿Son aquellos estudios también inventados? ¿Alguien se va a molestar en comprobarlo?
Preguntas al viento…
Sobre Cerdán, autocitándome de TA:
Por supuesto, claro que ya había trabajado para la DFA antes (tampoco le pidieron los títulos, parece):
-Alava’s amber primary gas bubble analysis: paleoatmosphere and UV-inducec dna resonance mutagenesis
Rubén Cerdán, Jesús Alonso
-Sobre la datación de restos óseos fosilizados mediante cuantificación de las trazas de fisión del U238 en microcristales de hidroxilapatito
Rubén Cerdán, Jesús Alonso, José Carmelo Corral
Ambos en: Estudios del Museo de Ciencias Naturales de Álava, año: 1998, Número: 13
Y al año siguiente:
-Nuevas técnicas metalúrgicas en armas de la II edad del hierro: arqueometalurgia y conservación analítica en la necrópolis de La Hoya (Laguardia, Álava)
Jesús Alonso López, Idoia Filloy Nieva, Rubén Cerdán
Y aquí es donde se confirman varias cosas:
-Tenían que haberle pedido los papeles mucho antes, por organismos dependientes de la DFA. (de lo que se podía deducir, que erroneamente, era «de confianza» de esta institución). Un tipo que lo mismo te estudiaba metalurgias prerromanas, que burbujas de aire fósiles, que te databa fósiles.
¿Había alguien más, cerquita y tan listo y polivalente?…¿Y de confianza de la DFA? ¿Son aquellos estudios también inventados? ¿Alguien se va a molestar en comprobarlo?
Preguntas al viento…
38. Lykonius | jueves, 14 mayo, 2009 a las 6:01 pm
En todo caso el padrino entonces de Cerdán parece ser el actual director del museo de Ciencias Naturales, Jesús Alonso López, no tengo claro que la DFA sea responsable de todo. En vista del historial del DOCTOR, Jesús debería revisar los documentos y análisis que hizo Cerdán… no sea que hora veamos documentales del National Geographic en el que nos dicen como eran los bichitos de hace miles de años basándose en la inventiva de Cerdán, tendría guasa.
39. Sotero | jueves, 14 mayo, 2009 a las 7:22 pm
¡Bici bedis baque onian arabat gustiac!
(¡Viva la concordia y la paz entre todos los alaveses!)
Ricardo Becerro de Bengoa
El libro de Álava – 2 de abril de 1876
Descripción de la ruinas de la iglesia de San Juan de Jerusalén en Iruña
“En la Edad Media, los caballeros de la Orden de San Juan, establecieron sobre las ruinas (de la ciudad romana) un priorato, del que aun se conservan bastantes restos; recompusieron las murallas del antiguo recinto, y alzaron también la casa prioral. Hoy, nada queda de aquello en pie; el sitio está completamente abandonado y solo por entre el follaje y la frondosidad del arbolado, que espontáneamente y en rústico y pintoresco desorden ha crecido allí, se distiguen los rasgados muros del templo, cuyos esbeltos arcos ojivales están sellados en la clave con la característica cruz de Malta, sirven de refugio a los pastores y cazadores, o inspiran fantásticas ideas en la mente del visitador curioso si sabe sentir y pensar”.
Por mi parte no veo a necesidad de que los caballeros allí instalados, quizás en este caso hospitalarios más que militares, reconstruyeran murallas. Creo que Iruña podía desarrollar su potencial de antiguo hito en el camino de Santiago.
No sé si será descabellado pero por la situación de la iglesia en el mapa cabe pensar que este cruce de caminos en medio de la ciudad sería el Foro, el lugar donde se levantaba el templo al dios protector de la ciudad. Es una excavación que queda por hacer, hasta el momento en ningún informe sobre Iruña he oído hablar de buscar los cimientos de la antigua iglesia. ¿Qué les parece?
¿Cuál era la Abadía de la que dependía este Priorato?
40. Servan | jueves, 14 mayo, 2009 a las 8:58 pm
Lykonius: opino que el Sr Cerdán, físico nuclear, se desplaza en un vehículo energizado por materia/antimateria, como ha explicado Hawking.
Para ello no necesita, evidentemente, permiso de conducir.
Ahora bien, como he dicho hasta el cansancio, el Sr Cerdán NO ES PARMENIO, lo cual se deduce cuasi matemáticamente de que es DOCTOR EN FISICA NUCLEAR Y DOCTOR EN QUIMICA de la Polyt. University of T.A.
Doctor en Física Nuclear ====> No Parmenio.
Pensar otra cosa es, permítanme que lo diga, ridículo.
41. Servan | jueves, 14 mayo, 2009 a las 9:12 pm
La operación inversa es igualmente cierta:
Parmenio =====> No Doctor en Física Nuclear.
42. Servan | jueves, 14 mayo, 2009 a las 9:17 pm
Señor!
Dame tu fortaleza!
43. Txema | jueves, 14 mayo, 2009 a las 9:23 pm
Sotero, buenas noches.
Las OOMM no disponían únicamente de encomiendas llamemoslas militares, sino fundamentalmente de tipo económico. La principal función de las llamadas OOMM internacionales (Temple, Hospital y Teutónicos, las tres con representación en España) era la de obtener las suficientes rentas como para sostener la lucha en Tierra Santa (responsiones) así como la recluta de freires combatientes (caballeros y sargentos). Destruidos los reinos cruzados y el Temple, el Hospital prosiguió con su particular lucha de corso contra el imperio otomano, primero desde Rodas y luego desde Malta. Con el tiempo, las encomiendas pasarían a convertirse en recursos económicos apetecidos tanto por nobles, reyes, maestres y caballeros, llegando a gestionaras de forma absentista.
Las OOMM también tenían otro tipo de freires, los frères de métier: zapareros, labradores, artesanos, granjeros, etc. que no eran combatientes y se dedicaban a las mismas laborea que desempenaban cuando vivían en el siglo: con la salvedad de que eranlibres de cualquier obediencia que no fuese a la Orden y al papa.
El interés del Hospital en Iruña sería fundamentalmente económico: tierras y las nada desdeñables rentas del altar y beneficios eclesiásticos tales como misas, funerales, diezmos, tercias, enterramientos, testamentos (muchos cristianos pegaban sus bienes a la Orden en sus testamentos, o incluso en vida constotuyendose en cofrades o protegidos de la Orden. Está última solución fue adoptada por ejemplo por matrimonios ya ancianos que buscaban protección económica y alimenticia).
En otras encomiendas situadas a lo largo del Camino de Santiago también desempeñaban labores asistenciales, pero no creo que aquí sea el caso.
Aunque las OOMM usaban el término priorato, no hay que entenderlo como en las órdenes tradicionales (Cister, Benedictinos, etc.) sino como una dependencia de una encomienda cuya sede central podría ser un castillo, una iglesia o un conjunto de casas, como la encomienda de las Casas de Cordoba de la orden de Santiago. Por lo tanto, es muy posible que en Iruña no hubiese más que un capellan de la orden, y no un grupo de monjes: esto, precisamente, es lo que no eran los sanjuanistas, monjes dedicados a la contemplación. Eran, sobre todo y ante todo, soldados.
44. Lykonius | jueves, 14 mayo, 2009 a las 9:41 pm
Pero Servan, no ves que esto es Veleia, el profundo conocimiento de física cuántica del DOCTOR es precisamente lo que permite desplazamientos en OVNI sin necesidad de permiso de conducir, viajar en el tiempo para escribir obras de amor para su amada actual bajo el pseudónimo de Parmenio… y 17 siglos más tarde verificar la antigüedad de sus escritos, es fascinante; un video en el que circula sin permiso de conducir ni con los papeles del coche:
http://www.youtube.com/watch?v=wPmk8LhZ6NM
😉
45. Txema | jueves, 14 mayo, 2009 a las 9:51 pm
¡Ah! Lo olvidaba. Creo que Iruña dependía de la encomienda de Buradón.
46. Servan | jueves, 14 mayo, 2009 a las 10:05 pm
Evidentemente, Lykonius, Cerdán se desplaza como un neutrino, sin colisionar con otras partículas, a una velocidad MAYOR que la de la luz.
Vehículos de estas características, que recorren el espacio-tiempo gracias a la aniquilación de la materia-antimateria, jamás he escuchado que requieran permisos municipales de conducción.
Pero como está la burocracia, nunca se sabe.
Burrocracia! Bah!